Concepto Bobath en la actualidad |
El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de personas con alteraciones neurológicas que fue desarrollado por el Dr. Karel Bobath y la Sra. Berta Bobath en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días. En 1986, el Dr. Karel Bobath dijo: “El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos años”. Por ello, el marco teórico y clínico del Concepto Bobath está siendo continuamente revisado para estar en concordancia con los nuevos conocimientos teóricos y nuevas publicaciones sobre la práctica clínica basadas en la evidencia. Actualmente, el Concepto Bobath está basado, por un lado, en los avances de la neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, el aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la Biomecánica. Y por otro lado, en la experiencia clínica de expertos y en las necesidades y/o expectativas de los pacientes (1). De este modo, el marco teórico utilizado para el análisis del movimiento y la alteración del mismo está descrito según los conocimientos sobre el control postural necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de movimiento según las exigencias de la tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la conducta motriz y aprendizaje motor (2).
Por tanto, es una forma de observar, analizar e interpretar cómo se desarrolla una tarea (7), que relaciona la participación del individuo con las actividades que tiene que desarrollar y las discapacidades subyacentes. Junto con la persona afectada, su familia y cuidadores trabajan en un equipo interdisciplinar, para identificar las restricciones a nivel de participación y analizar las actividades funcionales relevantes que son necesarias para superar esas restricciones. Todo lo mencionado va en consonancia con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), aprobada en 2001 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatiza la globalidad del funcionamiento humano en todas las esferas de su vida (8). Además el Concepto Bobath hace hincapié en la importancia del control postural como base para patrones selectivos de movimiento que puedan permitir actividades dirigidas a tareas de la vida diaria, es decir, la participación del individuo en la sociedad. Así, durante el tratamiento, se estimula la utilización de todas las partes del cuerpo a través de estrategias terapéuticas en las que el individuo tenga la posibilidad de utilizar las extremidades más afectadas en lugar de restringir el uso de las extremidades menos afectadas. La aferencia sensorial que el terapeuta proporciona al paciente debe ser relevante, apropiado y no contradictorio, siendo imprescindible saber valorar la cantidad de ayuda que le paciente necesita en cada momento. El objetivo es proveer al individuo de una información aferente lo más parecida a la que sería normalmente experimentada durante el movimiento o desarrollo de la tarea. Otra de las ideas básicas subyacentes en el Concepto Bobath es que toda persona con una lesión neurológica sigue teniendo potencial para mejorar la calidad de la función, ya que el Sistema Nervioso Central (SNC) es capaz de compensar el área lesionada. De esta manera, el terapeuta, a través de su razonamiento clínico, debe guiar esa compensación de forma que la persona afectada pueda conseguir su máximo potencial dentro de las limitaciones provocadas por el daño en el Sistema Nervioso Central (7). Por tanto, es un enfoque inclusivo, utilizado para tratar a personas de cualquier edad que hayan sufrido una lesión en el SNC, independientemente del grado de severidad (6,9).
BIBLIOGRAFÍA
|
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TERAPEUTAS FORMADOS EN EL CONCEPTO BOBATH
Mirador de la Reina 115
CP: 28035 - Madrid
info@asociacionbobath.es